Connect with us

Opinion

La indexación salarial aplicada a la RD

Published

on

imagen

El autor es ingeniero minero. Reside en Nueva York

POR JOSE ALEJANDRO MONTESINO

La indexación salarial en la República Dominicana se refiere al ajuste automático o sistemático de los salarios con base en la inflación o el incremento generalizado de los precios, con el propósito de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo.

A continuación te explico en qué consiste, cuál es su estatus actual, los retos que enfrenta y por qué es un tema de debate en el país.

¿Qué es la indexación salarial?

En términos generales, indexar salarios significa que los sueldos (o al menos una parte de ellos) se ajustan periódicamente (por ejemplo, cada año) para compensar la pérdida de valor que tiene el dinero debido a la inflación.

En la República Dominicana, el concepto sobre el que se habla es que:

  • Cuando los precios de bienes y servicios suben, al trabajador que su salario permanece fijo le “cabe” cada vez con menos — pierde poder adquisitivo.

  • Por lo tanto, la idea es que el salario suba en proporción al aumento de precios (o del Índice de Precios al Consumidor, IPC).

  • En otras palabras: salario real (salario nominal ajustado por inflación) = “salario que realmente mantiene su capacidad de compra”.

¿Cuál es el marco legal o normativo en RD?

Algunos puntos clave en la normativa dominicana:

  • El artículo 296 (o similar) del Código Tributario de la República Dominicana establece que ciertos montos deben actualizarse conforme a la inflación. Por ejemplo, los tramos del impuesto sobre la renta (ISR) deberían ajustarse.

  • En el ámbito de contratos, salario mínimo, negociaciones laborales, no existe actualmente una ley que obligue automáticamente a todos los empleadores a hacer un ajuste salarial anual por inflación. Por ejemplo, en el artículo 215 del Código de Trabajo de la República Dominicana se indica que el aumento de salario es voluntario por parte del empleador (excepto lo que marque el salario mínimo).

  • Se habla de “indexación” también en el presupuesto estatal: la inclusión de una cláusula que suspenda la indexación para ciertos efectos — por ejemplo, para el presupuesto general del Estado se ha usado una disposición que impide que los salarios públicos o ciertos montos se ajusten automático por inflación.

¿Cuál es la situación actual en la República Dominicana?

  • Aunque el concepto de indexación salarial existe y es promovido por algunos sectores (sindicatos, economistas), no se aplica de forma generalizada y automática al salario mínimo o a todos los salarios en la práctica.

  • Sindicatos han señalado que la no aplicación de esta indexación favorece al Estado (o al empleador) porque más personas terminan declarando salarios que están gravados o perdiendo poder adquisitivo.

  • Además, se han hecho propuestas para promulgar una ley que establezca la indexación automática del salario tomando en cuenta la inflación acumulada al 1 de enero de cada año.

Retos y puntos de debate

Algunas de las cuestiones que se discuten en torno a la indexación salarial en el país:

  • Costo para las empresas / economía: Aplicar automáticamente ajustes por inflación puede generar presiones de costos para los empleadores, especialmente en sectores con menor productividad o en empresas pequeñas.

  • Relación con productividad: Algunos economistas señalan que el salario no sólo debe ajustarse por precios, sino que también debe acompañarse de mejoras en productividad para que no se destruya empleo o competitividad.

  • Marco normativo claro: Aunque hay disposiciones para ciertos ajustes (como en impuestos), no hay una norma ampliamente aplicada que garantice la indexación automática para todos los trabajadores.

  • Equidad y efecto salarial real: Si no se indexa, aumenta la brecha entre salario nominal y salario real, lo que afecta sobre todo a quienes ganan menos.

  • Fiscalidad y escalas impositivas: Como se mencionó, al no ajustar los tramos del impuesto por inflación, efectos de “inflación fiscal” se generan: trabajadores que viven lo mismo, ganan lo mismo, pero pasan a tramos más altos de impuestos simplemente porque la escala no se actualizó.

Conclusión

En resumen: en la República Dominicana, la indexación salarial sería un mecanismo de ajuste automático de los sueldos con base en la inflación para prevenir pérdidas de poder adquisitivo. Aunque es un concepto reconocido y hay demanda de su aplicación, no está plenamente implementado como política universal en el país. Se mantiene en debate y está condicionado por factores económicos, estructurales y reguladores.

jpm-am

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.