Connect with us

Salud

VIDEO: Ministerio de Salud aborda la trata de personas como un problema de salud pública

Published

on

Santo Domingo.- En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 30 de julio, el Ministerio de Salud Pública realizó el panel “Una respuesta integral frente a la trata de personas”, con el objetivo de sensibilizar sobre el impacto de este delito desde una perspectiva de salud pública, y promover la coordinación interinstitucional para fortalecer la respuesta nacional.

Durante la actividad, expertos, funcionarios y representantes de la sociedad civil debatieron sobre la importancia de que el sector salud reconozca y actúe frente a este delito, debido a las graves consecuencias físicas y psicológicas que enfrentan las personas víctimas de trata.

El viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, explicó que la trata de personas no solo es una violación a los derechos humanos, sino que también constituye un problema de salud pública, ya que deja secuelas físicas, emocionales y mentales en las víctimas.

“Estas acciones forman parte del compromiso del Ministerio para dotar al personal de salud de herramientas que les permitan identificar, atender y proteger a las víctimas de manera humana, ética y efectiva”, afirmó Pérez.

Durante su intervención, la magistrada Yoanna Bejarán, titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (PETT), reiteró que la trata está clasificada como un delito de crimen organizado, por lo que representa un riesgo elevado para las personas afectadas.

Bejarán destacó que los profesionales de la salud son muchas veces el primer punto de contacto con las víctimas, por lo que su preparación es crucial para identificar señales de alerta y activar los protocolos adecuados de atención.

“Si no están ustedes listos para identificar las características humanas especiales de una víctima, no estaríamos en condiciones de salvarla”, advirtió.

También se subrayó la necesidad de una respuesta coordinada entre el sector salud, el sistema de justicia, educación, organizaciones internacionales y otras entidades públicas, para detectar y atender oportunamente los casos de trata, así como prevenir su avance.

Por su parte, Mayrellis Paredes, encargada del Departamento de Trata y Tráfico del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), llamó a fortalecer la aplicación de los protocolos existentes y mejorar la coordinación interinstitucional dentro de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM).

Acciones institucionales y campaña de sensibilización

Durante el panel, se presentó la Campaña Corazón Azul, impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con el objetivo de generar conciencia sobre este delito y su impacto en la sociedad. La campaña fue presentada por Lissette Reyes, oficial de proyectos de la UNODC.

El evento fue organizado por el Programa de Poblaciones Vulnerables, bajo la coordinación de la doctora Betty Rodríguez, y contó con la participación de representantes del Servicio Nacional de Salud (SNS), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y diversas áreas del Ministerio de Salud.

El Ministerio reiteró su compromiso institucional de seguir fortaleciendo la respuesta ante la trata de personas, con un enfoque intersectorial e interinstitucional, y exhortó a toda la sociedad a sumarse a la lucha contra este delito que atenta contra la dignidad y los derechos humanos.

La entrada VIDEO: Ministerio de Salud aborda la trata de personas como un problema de salud pública se publicó primero en Noticias Telemicro.

VIDEO: Ministerio de Salud aborda la trata de personas como un problema de salud pública

Santo Domingo.- En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 30 de julio, el Ministerio de Salud Pública realizó el panel “Una respuesta integral frente a la trata de personas”, con el objetivo de sensibilizar sobre el impacto de este delito desde una perspectiva de salud pública, y promover la coordinación interinstitucional para fortalecer la respuesta nacional.

Durante la actividad, expertos, funcionarios y representantes de la sociedad civil debatieron sobre la importancia de que el sector salud reconozca y actúe frente a este delito, debido a las graves consecuencias físicas y psicológicas que enfrentan las personas víctimas de trata.

El viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, explicó que la trata de personas no solo es una violación a los derechos humanos, sino que también constituye un problema de salud pública, ya que deja secuelas físicas, emocionales y mentales en las víctimas.

“Estas acciones forman parte del compromiso del Ministerio para dotar al personal de salud de herramientas que les permitan identificar, atender y proteger a las víctimas de manera humana, ética y efectiva”, afirmó Pérez.

Durante su intervención, la magistrada Yoanna Bejarán, titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (PETT), reiteró que la trata está clasificada como un delito de crimen organizado, por lo que representa un riesgo elevado para las personas afectadas.

Bejarán destacó que los profesionales de la salud son muchas veces el primer punto de contacto con las víctimas, por lo que su preparación es crucial para identificar señales de alerta y activar los protocolos adecuados de atención.

“Si no están ustedes listos para identificar las características humanas especiales de una víctima, no estaríamos en condiciones de salvarla”, advirtió.

También se subrayó la necesidad de una respuesta coordinada entre el sector salud, el sistema de justicia, educación, organizaciones internacionales y otras entidades públicas, para detectar y atender oportunamente los casos de trata, así como prevenir su avance.

Por su parte, Mayrellis Paredes, encargada del Departamento de Trata y Tráfico del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), llamó a fortalecer la aplicación de los protocolos existentes y mejorar la coordinación interinstitucional dentro de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM).

Acciones institucionales y campaña de sensibilización

Durante el panel, se presentó la Campaña Corazón Azul, impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con el objetivo de generar conciencia sobre este delito y su impacto en la sociedad. La campaña fue presentada por Lissette Reyes, oficial de proyectos de la UNODC.

El evento fue organizado por el Programa de Poblaciones Vulnerables, bajo la coordinación de la doctora Betty Rodríguez, y contó con la participación de representantes del Servicio Nacional de Salud (SNS), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y diversas áreas del Ministerio de Salud.

El Ministerio reiteró su compromiso institucional de seguir fortaleciendo la respuesta ante la trata de personas, con un enfoque intersectorial e interinstitucional, y exhortó a toda la sociedad a sumarse a la lucha contra este delito que atenta contra la dignidad y los derechos humanos.