Connect with us

Internacionales

Senador dominicano en EE. UU. refuerza derechos educativos ante posibles medidas federales

Published

on

Santo Domingo.– El senador estatal dominicano en Massachusetts, Pavel Payano, destacó la importancia de su labor legislativa y las iniciativas que ha impulsado en beneficio de la comunidad inmigrante, durante una entrevista especial con la periodista del Grupo de Medios Telemicro, Zahory Fiallo. Entre los avances más significativos mencionó la aprobación de proyectos que permiten a estudiantes indocumentados acceder a ayuda universitaria y la reciente ley aprobada en agosto que garantiza traductores profesionales para padres que lo necesiten en las escuelas públicas.

Payano explicó que esta legislación también protege a los estudiantes que aprenden inglés, blindando derechos que temían fueran restringidos por medidas del gobierno federal. Señaló que su trabajo, como parte del Senado de Massachusetts, incluye la creación de leyes, la discusión del presupuesto estatal y la asistencia directa a los residentes de su distrito.

El legislador resaltó el creciente involucramiento de la comunidad dominicana en la política de Estados Unidos, destacando la perseverancia como un rasgo característico. También recordó la influencia de su padre, un activista comunitario, en su trayectoria pública.

Sobre el sistema político, explicó que en Massachusetts los senadores y representantes se eligen cada dos años, mientras que a nivel federal los senadores sirven por seis años. Igualmente señaló que, pese a los controles actuales del Partido Republicano en el gobierno federal, existen límites legislativos como la necesidad de 60 votos en el Senado para aprobar mociones relacionadas con presupuesto.

Payano subrayó que, aunque los inmigrantes indocumentados no califican para beneficios federales como cupones de alimentos, su gestión se ha enfocado en garantizar derechos esenciales como la educación y el acceso a servicios lingüísticos en las escuelas.

La entrada Senador dominicano en EE. UU. refuerza derechos educativos ante posibles medidas federales se publicó primero en Noticias Telemicro.

Senador dominicano en EE. UU. refuerza derechos educativos ante posibles medidas federales

Santo Domingo.– El senador estatal dominicano en Massachusetts, Pavel Payano, destacó la importancia de su labor legislativa y las iniciativas que ha impulsado en beneficio de la comunidad inmigrante, durante una entrevista especial con la periodista del Grupo de Medios Telemicro, Zahory Fiallo. Entre los avances más significativos mencionó la aprobación de proyectos que permiten a estudiantes indocumentados acceder a ayuda universitaria y la reciente ley aprobada en agosto que garantiza traductores profesionales para padres que lo necesiten en las escuelas públicas.

Payano explicó que esta legislación también protege a los estudiantes que aprenden inglés, blindando derechos que temían fueran restringidos por medidas del gobierno federal. Señaló que su trabajo, como parte del Senado de Massachusetts, incluye la creación de leyes, la discusión del presupuesto estatal y la asistencia directa a los residentes de su distrito.

El legislador resaltó el creciente involucramiento de la comunidad dominicana en la política de Estados Unidos, destacando la perseverancia como un rasgo característico. También recordó la influencia de su padre, un activista comunitario, en su trayectoria pública.

Sobre el sistema político, explicó que en Massachusetts los senadores y representantes se eligen cada dos años, mientras que a nivel federal los senadores sirven por seis años. Igualmente señaló que, pese a los controles actuales del Partido Republicano en el gobierno federal, existen límites legislativos como la necesidad de 60 votos en el Senado para aprobar mociones relacionadas con presupuesto.

Payano subrayó que, aunque los inmigrantes indocumentados no califican para beneficios federales como cupones de alimentos, su gestión se ha enfocado en garantizar derechos esenciales como la educación y el acceso a servicios lingüísticos en las escuelas.