Connect with us

Salud

IA muestra los estragos de 30 años de comida chatarra en el cuerpo humano

Published

on

Una imagen generada por inteligencia artificial (IA) reveló cómo podría lucir una persona tras consumir alimentos ultraprocesados (AUP) de manera excesiva durante 30 años. El resultado, presentado por el médico británico Hilary Jones, busca generar conciencia sobre los efectos negativos de estos productos en la salud.

Los AUP son alimentos altamente industrializados que contienen grandes cantidades de sal, grasas, azúcares y aditivos artificiales, pero aportan pocos nutrientes esenciales como fibra, vitaminas y minerales. Investigaciones han asociado su consumo con enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer.

La representación de IA, bautizada como ‘Michael’, forma parte de un estudio impulsado por la empresa de recetas Gousto en colaboración con Jones. Este estudio destaca que en el Reino Unido, los AUP representan el 56 % del consumo energético diario, colocándolo como el segundo mayor consumidor mundial de estos alimentos, solo superado por Estados Unidos.

Asimismo, Jones explicó que aunque los AUP no son inherentemente «dañinos», pueden generar problemas graves si dominan la dieta y desplazan alimentos frescos y ricos en nutrientes.

El estudio también señaló que el 60 % de los británicos desconocen los efectos a largo plazo de los AUP, mientras que el 75 % considera que la conveniencia de estos alimentos dificulta optar por opciones más saludables.

Finalmente, Jones insta a las personas a reducir el consumo de AUP mediante la preparación de alimentos frescos en casa. «Cocinar desde cero puede ser una manera efectiva de evitar que estos productos dominen nuestras dietas», subrayó.

Continue Reading

Salud

Salud Pública destaca disminución de casos de difteria en últimos años

Published

on

By

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó una disminución significativa en los casos de difteria en el país entre 2022 y 2024. 

Esta tendencia positiva se atribuye a las intensas campañas de vacunación y a la búsqueda activa de casos implementadas por el MSP y sus direcciones provinciales y de áreas de salud.

Según datos del informe epidemiológico, en 2021 se registraron 41 casos probables y 20 confirmados de difteria, con una tasa de letalidad del 31.7%. El grupo etario más afectado fue el de 1 a 4 años, y un 17.7% de los casos correspondía a niños de nacionalidad haitiana.

Sin embargo, entre 2022 y 2024, el número de casos disminuyó a 8 probables y 13 confirmados. En 2022 se notificaron 5 casos probables, en 2023 hubo 5 confirmados y 3 probables, y en 2024 sólo se reportaron 2 casos probables.

Estos resultados son el reflejo de las campañas de vacunación intensificadas por el Ministerio de Salud Pública, en coordinación con la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV) y las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS) en todo el territorio nacional.

El MSP recuerda que la difteria es una enfermedad que puede generar casos esporádicos o brotes en áreas con bajas coberturas de vacunación, debido a la acumulación de personas no vacunadas o con esquemas incompletos, por ello, insta a la población a acudir a los centros de vacunación diseminados por todo el país, siguiendo el calendario de vacunación establecido para los más pequeños.

El Ministerio también destaca que se mantiene el control de otras enfermedades prevenibles como polio, rubéola, sarampión, tétanos y tosferina, con incidencias menores al 0 %.

Continue Reading

Salud

Salud Pública: cero casos de dengue, cólera, leptospirosis y COVID-19 en 2025

Published

on

By

El Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a la primera semana epidemiológica del año 2025, reporta cero casos de enfermedades como dengue, cólera, leptospirosis y COVID-19. 

Adicionalmente, se observa una notable disminución de casos de dengue, superando el 65% de reducción en comparación con el año 2023.

Muertes maternas e infantiles

En cuanto a las muertes infantiles, se registraron 19 casos en la SE-01 de 2025, en comparación con los 52 casos reportados en 2024. 

Por otro lado, se registraron cuatro muertes maternas, dos de mujeres dominicanas y dos de nacionalidad haitiana, en comparación con las tres defunciones maternas reportadas en el mismo período del año pasado.

Continue Reading

Salud

El sonido de la voz puede ayudar a diagnosticar el Parkinson y otras enfermedades cerebrales

Published

on

By

Los cambios en la voz y en el habla pueden proporcionar las primeras pistas para diagnosticar una enfermedad neurodegenerativa, según explica el neurólogo del comportamiento, estadounidense, Hugo Botha.

Según el director asociado del Programa de Inteligencia Artificial de Neurología de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, EE. UU., muestras de voz recolectadas para una investigación podrían ayudar a diagnosticar enfermedades neurodegenerativas de manera temprana.

Hay mucha actividad cerebral involucrada en el habla. Primero, hay un pensamiento o idea que el cerebro debe traducir en palabras. Posteriormente, estas palabras se transforman en movimientos específicos de los pulmones, la lengua y la boca para dar forma a los sonidos, según explicó el experto.

Por lo tanto, estos movimientos deben ser ejecutados perfectamente y sincronizados con la respiración. Si hay daño al cerebro causado por un accidente cerebrovascular (ACV ) o por alguna enfermedad cerebral, el tiempo de los movimientos o de la traducción puede fallar.

«Hay algunas enfermedades en las que la primera manifestación está en la voz o el habla de la persona», explica el Dr. Botha. Esto incluye la enfermedad de Parkinson; el parkinsonismo atípico, como la atrofia multisistémica, la parálisis supranuclear progresiva y el síndrome corticobasal; la esclerosis lateral amiotrófica (ELA); la miastenia grave; y algunos tipos de demencia frontotemporal que pueden resultar en afasia.

Como parte de la práctica clínica, los pacientes de neurología de Mayo Clinic, a menudo se graban cuando se les examina la voz o el habla, lo que permite a los médicos rastrear la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo.

«Además, en paralelo con la práctica clínica, tenemos un gran programa de investigación en Mayo, donde estamos recolectando muestras de voz y habla utilizando una aplicación que funciona tanto en el móvil como en el ordenador portátil de la persona», explica el Dr. Botha.

Para recolectar las muestras de voz, se indica a los pacientes que realicen una serie de exámenes de forma remota. ”Pueden hacer esto, por ejemplo, cada dos semanas, cada dos meses — para que podamos, de hecho, obtener una visión longitudinal de sus enfermedades, en lugar de solo una imagen puntual», dice el neurólogo.

La creación de esta gran y creciente base de datos de voz, que almacena de forma segura todas las muestras de habla y voz, se puede utilizar para la investigación, incluido el uso para entrenar algoritmos de inteligencia artificial (IA).

«Hay algunas señales en la voz y el habla de alguien que una computadora o un algoritmo pueden captar, pero que un oyente humano no percibiría. Y aquí es donde entra la investigación, el lado de la IA, donde estamos tratando de utilizar cientos de grabaciones y pacientes con diversos tipos de enfermedades, para averiguar si la computadora puede distinguir esas enfermedades, aunque los oyentes humanos tal vez no lo hagan», explica el Dr. Botha.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.