Salud
Fumar antes de los 15 años eleva la probabilidad de desarrollar EPOC, según estudio
Fumar antes de los 15 años aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), según un estudio realizado por investigadores de distintos centros de Estados Unidos, como la Facultad de Medicina Geisel o el Centro Médico Dartmouth-Hitchcock, ambos en New Hampshire.
La EPOC es una enfermedad pulmonar inflamatoria que afecta a más de 30 millones de estadounidenses y es la cuarta causa de muerte en el mundo.Esta patología comprende varias afecciones, como la bronquitis crónica y el enfisema, y puede tener su origen en factores genéticos y en irritantes como el humo o la contaminación.
Un estudio anterior que utilizó datos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de 2020 mostró que la EPOC era más frecuente en adultos que comenzaron a fumar antes de los 15 años de edad (tabaquismo infantil) en comparación con aquellos que comenzaron después de los 15 años de edad, independientemente de su estado actual de tabaquismo y el consumo de cigarrillos de por vida.
En este nuevo estudio, publicado en ‘Chronic Obstructive Pulmonary Diseases: Journal of the COPD Foundation’, los autores ampliaron la investigación anterior y examinaron si el tabaquismo infantil antes de los 15 años aumentaba la probabilidad de que una persona desarrollara EPOC más adelante en la vida, incluso después de tener en cuenta la posible exposición al humo de segunda mano.
Para desarrollar esta nueva investigación se estudió una muestra representativa a nivel nacional de adultos de 40 años de edad o más del estudio Evaluación de la población sobre el tabaco y la salud (PATH).
«Nuestro estudio sugiere que una persona con antecedentes de tabaquismo en la infancia tiene un mayor riesgo de desarrollar EPOC, independientemente de su estado actual de tabaquismo, la duración del tabaquismo, los años de cajetilla de cigarrillos y la exposición al humo de segunda mano», señala la neumóloga del Centro Médico Dartmouth Hitchcock de Dartmouth Health (Estados Unidos) y autora principal del estudio, MHS, la doctora Laura M. Paulin.
«El desarrollo crítico de los pulmones se produce en la infancia y la adolescencia temprana, lo que hace que los pulmones de los niños sean especialmente susceptibles a los daños causados por el tabaquismo. Estos hallazgos resaltan la necesidad de realizar más esfuerzos de salud pública para reducir y, en última instancia, prevenir el tabaquismo infantil», concluye.
Salud
Salud Pública reporta el aumento de muertes maternas en la primera semana del año
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó este jueves que cuatro mujeres fallecieron por causas relacionadas con el embarazo o el parto durante la primera semana epidemiológica del año, lo que representa un aumento en comparación con el mismo período del año anterior.
Menos muertes infantiles y control de enfermedades
En contraste, el número de muertes infantiles disminuyó a 19 casos en la primera semana de 2025, en comparación con los 52 casos reportados en 2024. Además, el MSP no registró casos de dengue, cólera, leptospirosis ni covid-19 durante este período.
La difteria bajo control gracias a la vacunación
El informe también destacó la efectividad de las medidas de vacunación en el control de enfermedades prevenibles. En el caso de la difteria, se observó una disminución significativa de casos entre 2021 y 2024, gracias a estrategias como la búsqueda activa de casos y el refuerzo de la vacunación.
«La difteria es una enfermedad que puede generar casos esporádicos o brotes en áreas con bajas coberturas de vacunación, debido a la acumulación de personas no vacunadas o con esquemas incompletos, por ello, instó a la población a acudir a los centros de vacunación diseminados por todo el país.»
El Ministerio enfatizó la importancia de la vacunación para prevenir brotes de difteria y otras enfermedades, e instó a la población a vacunarse en los centros disponibles en todo el país.
Otras enfermedades bajo control
El MSP también resaltó que mantiene el control de otras enfermedades prevenibles como polio, rubéola, sarampión, tétanos y tosferina, con incidencias muy bajas.
Salud
Salud Pública destaca disminución de casos de difteria en últimos años
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó una disminución significativa en los casos de difteria en el país entre 2022 y 2024.
Esta tendencia positiva se atribuye a las intensas campañas de vacunación y a la búsqueda activa de casos implementadas por el MSP y sus direcciones provinciales y de áreas de salud.
Según datos del informe epidemiológico, en 2021 se registraron 41 casos probables y 20 confirmados de difteria, con una tasa de letalidad del 31.7%. El grupo etario más afectado fue el de 1 a 4 años, y un 17.7% de los casos correspondía a niños de nacionalidad haitiana.
Sin embargo, entre 2022 y 2024, el número de casos disminuyó a 8 probables y 13 confirmados. En 2022 se notificaron 5 casos probables, en 2023 hubo 5 confirmados y 3 probables, y en 2024 sólo se reportaron 2 casos probables.
Estos resultados son el reflejo de las campañas de vacunación intensificadas por el Ministerio de Salud Pública, en coordinación con la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV) y las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS) en todo el territorio nacional.
El MSP recuerda que la difteria es una enfermedad que puede generar casos esporádicos o brotes en áreas con bajas coberturas de vacunación, debido a la acumulación de personas no vacunadas o con esquemas incompletos, por ello, insta a la población a acudir a los centros de vacunación diseminados por todo el país, siguiendo el calendario de vacunación establecido para los más pequeños.
El Ministerio también destaca que se mantiene el control de otras enfermedades prevenibles como polio, rubéola, sarampión, tétanos y tosferina, con incidencias menores al 0 %.
Salud
Salud Pública: cero casos de dengue, cólera, leptospirosis y COVID-19 en 2025
El Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a la primera semana epidemiológica del año 2025, reporta cero casos de enfermedades como dengue, cólera, leptospirosis y COVID-19.
Adicionalmente, se observa una notable disminución de casos de dengue, superando el 65% de reducción en comparación con el año 2023.
Muertes maternas e infantiles
En cuanto a las muertes infantiles, se registraron 19 casos en la SE-01 de 2025, en comparación con los 52 casos reportados en 2024.
Por otro lado, se registraron cuatro muertes maternas, dos de mujeres dominicanas y dos de nacionalidad haitiana, en comparación con las tres defunciones maternas reportadas en el mismo período del año pasado.
-
Politica1 semana ago
Regidor Yhonny Ferreras solicita la declaración de urgencia para la reparación de las principales vías de La Caleta
-
Uncategorized6 días ago
Transportistas prevén deberán aumentar el pasaje por el alza en el cobro de los peajes, anunciado por el Gobierno
-
Nacionales1 semana ago
Sacerdote denuncia Barrick ordena al Ejército “partir gente a dos manos”, en conflicto por presa de colas
-
Internacionales1 semana ago
Chile, Colombia, España y Nueva York aumentan los peajes para garantizar el mantenimiento de carreteras