Salud
Consumir café por la mañana cuida más el corazón que hacerlo durante el día, según estudio
Las personas que ingieren café por la mañana presentan un menor riesgo de fallecer por enfermedades cardiovasculares y de mortalidad global en comparación con aquellos que lo consumen a lo largo del día, según un estudio publicado hoy en la revista European Heart Journal.
La investigación, liderada por la Universidad de Tulane (EE.UU.), incluyó a 40,725 adultos que participaron en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Estados Unidos (NHANES) entre 1999 y 2018.
Alrededor del 36 % de los participantes en el estudio consumían café por la mañana, principalmente antes del mediodía; el 16 % lo hacía durante todo el día y el 48 % no probaba este producto.
Los resultados indican que, en comparación con aquellos que no consumían café, quienes lo ingieren por la mañana tenían un 16 % menos de probabilidades de morir por cualquier causa y un 31 % menos de riesgo de fallecer por enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, no se observó una reducción del riesgo para los bebedores de café durante todo el día en comparación con quienes no lo consumían, según un comunicado de la Universidad de Tulane.
Además, los bebedores de café matutinos experimentaron menores riesgos, tanto si eran consumidores moderados (de dos a tres tazas), como si ingerían más de tres, mientras que aquellos que tomaban una taza o menos mostraron una menor reducción del riesgo.
Las investigaciones realizadas hasta la fecha «sugieren que el consumo de café no incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y parece disminuir el riesgo de algunas condiciones crónicas, como la diabetes tipo 2», señaló Lu Qi, el investigador principal del estudio.
Dada la influencia que la cafeína ejerce en el organismo, se buscaba determinar «si el momento del día en que se ingiere café tiene algún efecto en la salud cardiovascular», agregó en la declaración.
Los resultados destacan que «no solo es importante si se consume café o cuánto se ingiere, sino también el momento del día en que se hace». «Usualmente no damos recomendaciones sobre el momento de consumir café en nuestras directrices dietéticas, pero tal vez deberíamos considerarlo en el futuro».
El estudio no explica por qué el consumo de café por la mañana reduce el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, pero Lu sugirió una posible explicación.
«Consumir café por la tarde o por la noche puede alterar los ritmos circadianos y los niveles de hormonas como la melatonina. Esto, a su vez, provoca cambios en factores de riesgo cardiovascular como la inflamación y la presión arterial».
El investigador afirmó que se requieren más estudios para validar estos hallazgos en otras poblaciones, así como ensayos clínicos para evaluar el impacto potencial de modificar la hora del día en que las personas consumen café.
Como parte del estudio, se preguntó a los participantes sobre todos los alimentos y bebidas que consumieron al menos un día, incluyendo si bebían café, cuánto y cuándo.
También se incluyó un subgrupo de 1,463 personas que fueron solicitadas a completar un diario detallado de alimentos y bebidas durante una semana completa.
Los investigadores pudieron relacionar esta información con los registros de fallecimientos y las causas de muerte durante un periodo de nueve a diez años.
En un editorial que acompaña la investigación, Thomas Lüscher, de los Hospitales Royal Brompton y Harefield de Londres (Reino Unido), indicó que es posible, como mencionan los autores, que el consumo de café por la tarde o por la noche altere el ritmo circadiano de la actividad simpática.
Durante la mañana «suele producirse un marcado aumento de la actividad simpática al despertarnos y levantarnos de la cama, un efecto que se desvanece durante el día y alcanza su nivel más bajo durante el sueño».
Muchos bebedores de café durante todo el día sufren trastornos del sueño. «En este contexto, -escribe Lüscher-, resulta interesante el hecho de que el café parece suprimir la melatonina, un importante mediador del sueño en el cerebro».
Salud
Misiones espaciales prolongadas afectan la visión de los astronautas, según estudio
Un reciente estudio reveló que los astronautas que pasan de seis a doce meses a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) experimentan cambios significativos en la visión, debido a la falta de gravedad en el espacio.
Al menos el 70% de los astronautas que estuvieron en la ISS fueron afectados por el síndrome neuroocular (trastorno del sistema nervioso central que causa la inflamación de los nervios en los ojos y en la médula espinal) asociado a los vuelos espaciales (SANS).
En ese sentido, el oftalmólogo de la Universidad de Montreal, Santiago Costantino, encabezó el estudio, que analiza los cambios biomecánicos en los ojos de los astronautas, donde los investigadores examinaron datos recopilados por el equipo canadiense de la NASA sobre 13 astronautas que pasaron entre 157 y 186 días en la ISS y utilizaron tres parámetros oculares importantes: rigidez ocular, presión intraocular y amplitud del pulso ocular, antes y después de las misiones espaciales.
Los resultados mostraron que la rigidez ocular disminuyó un 33%, la presión intraocular bajó un 11%, y la amplitud del pulso ocular se redujo en un 25%. Estos cambios fueron acompañados por síntomas como reducción del tamaño ocular, alteración del campo visual e incluso edema del nervio óptico en algunos casos.
Aunque estos efectos no suelen ser graves en misiones de corta duración, como las realizadas en la ISS, las agencias espaciales se muestran preocupadas por los posibles efectos en misiones de larga duración, como un vuelo a Marte.
Salud
Ministro de Salud anuncia ampliación de Unidades de Intervención en Crisis para mejorar servicios de salud mental
Hermanas Mirabal, Salcedo. El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, realizó un recorrido este viernes por el Centro de Rehabilitación y Salud Mental Dedé Mirabal, destacando su excelente funcionamiento y su modelo de intervención comunitaria como un referente para replicar en los centros que se construirán en el país.
Durante la visita, Atallah observó las prácticas ejecutadas en el centro, enfocadas en la rehabilitación integral de pacientes con afecciones de salud mental, valorando la calidad de los servicios ofrecidos y afirmó que estas experiencias servirán como base para garantizar estándares óptimos en las actuales y las nuevas infraestructuras del sector público.
“Este centro representa un modelo digno de ser replicado. Es un ejemplo de cómo podemos integrar el cuidado comunitario, el acompañamiento familiar y los tratamientos modernos para lograr un impacto real en la salud mental de la población”, expresó Atallah.
Asimismo, destacó que la salud mental debe abordarse de manera integral, incluyendo aspectos sociales y familiares, y reiteró el compromiso del Ministerio de Salud de trabajar en estrategias de prevención, con especial énfasis en combatir la depresión, una de las principales afecciones en el país.
Como parte de las acciones a implementar, Atallah anunció la ampliación de las Unidades de Intervención en Crisis, con miras a garantizar un acceso más amplio y equitativo a los servicios psicosociales.
Actualmente las Unidades de Intervención en Crisis están distribuidas en diversos centros hospitalarios del país, en el Distrito Nacional, en los hospitales Vinicio Calventi, Jacinto Mañón, Moscoso Puello, Salvador B. Gautier, la Unidad de Salud Mental Prof. Rey Ardis y el Hospital Materno Infantil Santo Socorro, que cuenta con una unidad especializada para la atención infanto-juvenil; en Santiago, el Hospital José María Cabral y Báez; el Hospital Jaime Mota, en Barahona; el Hospital San Vicente de Paúl, en San Cristóbal; y el Hospital Pascasio Toribio, en Salcedo.
Centró Dedé Mirabal
En el Centro Dedé Mirabal se ofrecen atenciones a un promedio de 20 pacientes diarios, abarcando niños, jóvenes y adultos. El ministro señaló que este tipo de centros no solo ofrecen tratamiento, sino que también promueven la reintegración de los pacientes a la sociedad, lo que los convierte en espacios clave para el sistema de salud nacional.
Recorrido por la provincia Hermanas Mirabal
El ministro aprovechó su visita a la provincia para recorrer las instalaciones de la Dirección Provincial de Salud (DPS) Hermanas Mirabal, donde sostuvo un encuentro con el director provincial, Francisco Duarte Canaán, y su equipo de trabajo. Durante la reunión, se coordinaron acciones de promoción y prevención de la salud y se reconoció la destacada labor de los colaboradores de la DPS, una de las mejores del país según los índices nacionales de salud.
“Hemos iniciado un levantamiento a nivel nacional para identificar modelos exitosos, como el que vemos aquí en Hermanas Mirabal, con el objetivo de replicarlos en otras provincias y fortalecer aquellas áreas que presenten desafíos,” indicó Atallah.
La jornada concluyó con una visita al hospital provincial y una reunión con la gobernadora de la provincia, Lissette Nicasio de Adames, junto a otras autoridades locales, con quienes se discutieron planes para continuar mejorando los servicios de salud en la región.
El recorrido contó con la presencia del alcalde de Salcedo, Juan Ramón Hernández; la senadora de la provincia, María Mercedes Hernández, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez; Yino Martínez, director del Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini; y otras personalidades vinculadas al sector salud.
La entrada Ministro de Salud anuncia ampliación de Unidades de Intervención en Crisis para mejorar servicios de salud mental se publicó primero en Noticias de Impacto.
Nacionales
Salud Pública ampliará Unidades de Intervención en Crisis para fortalecer salud mental
El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, visitó este viernes el Centro de Rehabilitación y Salud Mental Dedé Mirabal, resaltando el modelo comunitario de intervención que implementa este espacio como un ejemplo a seguir en los centros que se construirán en el país.
Durante el recorrido, Atallah destacó la calidad de los servicios y las prácticas realizadas en el centro, orientadas a la rehabilitación integral de personas con trastornos de salud mental, asegurando que estas iniciativas serán la base para mejorar las infraestructuras actuales y futuras en el sistema público.
“Este centro representa un modelo digno de ser replicado. Es un ejemplo de cómo podemos integrar el cuidado comunitario, el acompañamiento familiar y los tratamientos modernos para lograr un impacto real en la salud mental de la población”, expresó Atallah.
El ministro enfatizó que la salud mental requiere una aproximación integral, abordando factores sociales y familiares. Además, reafirmó el compromiso del Ministerio de Salud de priorizar estrategias preventivas, especialmente dirigidas a combatir la depresión, una de las condiciones más prevalentes en el país.
Ampliación de las Unidades de Intervención en Crisis
Como parte de los planes del Ministerio, Atallah anunció que las Unidades de Intervención en Crisis serán ampliadas, con el propósito de garantizar un acceso más equitativo y efectivo a servicios de apoyo psicosocial en todo el país.
Actualmente, estas unidades operan en hospitales clave como el Vinicio Calventi, Jacinto Mañón, Moscoso Puello, Salvador B. Gautier, y la Unidad de Salud Mental Prof. Rey Ardis, además del Hospital Materno Infantil Santo Socorro, que ofrece atención especializada para niños y adolescentes. También están presentes en los hospitales José María Cabral y Báez en Santiago, Jaime Mota en Barahona, San Vicente de Paúl en San Cristóbal, y Pascasio Toribio en Salcedo.
Impacto del Centro Dedé Mirabal
El Centro de Rehabilitación y Salud Mental Dedé Mirabal brinda atención a un promedio de 20 pacientes diarios, incluyendo niños, jóvenes y adultos. Este tipo de infraestructura no solo se enfoca en el tratamiento clínico, sino también en la reintegración de los pacientes a la sociedad, consolidándose como un pilar esencial en el sistema nacional de salud.
Visita a Hermanas Mirabal
El ministro aprovechó su visita a la provincia para inspeccionar la Dirección Provincial de Salud (DPS) Hermanas Mirabal y reunirse con su director, Francisco Duarte Canaán. Durante el encuentro, se definieron acciones para promover la salud y se reconoció el desempeño del equipo de la DPS, considerado uno de los mejores del país según indicadores nacionales.
“Hemos iniciado un levantamiento a nivel nacional para identificar modelos exitosos, como el que vemos aquí en Hermanas Mirabal, con el objetivo de replicarlos en otras provincias y fortalecer aquellas áreas que presenten desafíos,” señaló Atallah.
La jornada culminó con una reunión con la gobernadora de la provincia, Lissette Nicasio de Adames, y otras autoridades locales, entre ellas el alcalde Juan Ramón Hernández y la senadora María Mercedes Hernández, para discutir proyectos orientados a mejorar los servicios de salud en la región.
-
Politica1 semana ago
Encuesta apunta las candidaturas de Leonel Fernández, Francisco Javier y David Collado, este último es el que más escollos debe vencer para lograr ser escogido
-
Nacionales3 días ago
Estudio resalta falta de limpieza e higiene en mercados fronterizos de Dajabón, Loma de Cabrera y Restauración
-
Internacionales3 días ago
La Fiscal General James impugna una orden ejecutiva inconstitucional sobre la ciudadanía por nacimiento
-
Politica6 días ago
PLD cierra plazo para registro de aspirantes a presidir secretarías