Salud
CMD llama a la calma ante brote de metapneumovirus en China
La aparición de un brote de Metapneumovirus Humano (HMPV) en China generó preocupación en la población dominicana y a nivel internacional, sin embargo, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Dr. Waldo Ariel Suero, pidió este martes mantener la calma, asegurando que las probabilidades de que este virus desencadene una pandemia son bajas.
El Dr. Suero explicó que el HMPV no es un virus nuevo, ya que fue identificado en 2001 en los Países Bajos, aunque estudios sugieren su presencia desde la década de 1950. Este tiempo en circulación implica que muchas personas podrían tener algún nivel de inmunidad, dificultando un brote de gran magnitud.
«Es natural que exista cierta inquietud debido a la reciente experiencia con la pandemia de COVID-19, pero el contexto actual con el HMPV no apunta a un escenario similar», afirmó el presidente del CMD.
El Metapneumovirus suele causar infecciones respiratorias leves, aunque puede ser más severo en personas inmunocomprometidas, niños pequeños y adultos mayores. Las autoridades de salud continúan monitoreando la situación a nivel global.
El Dr. Suero explica que el reciente aumento de casos en China podría estar vinculado a la temporada invernal, que típicamente ve un incremento en las enfermedades respiratorias. Además, esta tendencia puede estar asociada con la circulación de otros virus respiratorios, como el virus sincitial respiratorio, la influenza y los rinovirus, y no exclusivamente al HMPV.
Medidas Preventivas y Vigilancia
A pesar de la baja probabilidad de una pandemia, el Dr. Suero subraya la importancia de mantener una vigilancia constante y de seguir las recomendaciones de salud pública. Las medidas preventivas son esenciales, tales como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas por parte de los enfermos y el aislamiento de aquellos que presenten síntomas.
El HMPV se transmite a través de fluidos respiratorios generados al toser o estornudar, así como mediante el contacto con superficies contaminadas. Los síntomas de infección por HMPV son similares a los de un resfriado común, e incluyen malestar general, tos seca, fiebre, congestión nasal, dolor de garganta y estornudos.
Los grupos más vulnerables a desarrollar complicaciones son los extremos de la vida: los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 65. También son de alto riesgo aquellos con condiciones de salud preexistentes, como inmunodepresión, obesidad y enfermedades crónicas, así como los fumadores. Aunque la mayoría de los casos son leves y muchos son asintomáticos, un pequeño porcentaje puede presentar un pronóstico más grave, incluyendo complicaciones como neumonía y bronquitis. Es importante destacar que actualmente no existe una vacuna específica para el HMPV.
En conclusión, el Dr. Waldo Suero enfatiza que, aunque el HMPV está causando preocupación, la situación es manejable y no debe generar alarma. La vigilancia y la educación sobre medidas preventivas son clave para proteger la salud pública y minimizar el impacto de este virus en la población dominicana.
Salud
Salud Pública reporta el aumento de muertes maternas en la primera semana del año
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó este jueves que cuatro mujeres fallecieron por causas relacionadas con el embarazo o el parto durante la primera semana epidemiológica del año, lo que representa un aumento en comparación con el mismo período del año anterior.
Menos muertes infantiles y control de enfermedades
En contraste, el número de muertes infantiles disminuyó a 19 casos en la primera semana de 2025, en comparación con los 52 casos reportados en 2024. Además, el MSP no registró casos de dengue, cólera, leptospirosis ni covid-19 durante este período.
La difteria bajo control gracias a la vacunación
El informe también destacó la efectividad de las medidas de vacunación en el control de enfermedades prevenibles. En el caso de la difteria, se observó una disminución significativa de casos entre 2021 y 2024, gracias a estrategias como la búsqueda activa de casos y el refuerzo de la vacunación.
«La difteria es una enfermedad que puede generar casos esporádicos o brotes en áreas con bajas coberturas de vacunación, debido a la acumulación de personas no vacunadas o con esquemas incompletos, por ello, instó a la población a acudir a los centros de vacunación diseminados por todo el país.»
El Ministerio enfatizó la importancia de la vacunación para prevenir brotes de difteria y otras enfermedades, e instó a la población a vacunarse en los centros disponibles en todo el país.
Otras enfermedades bajo control
El MSP también resaltó que mantiene el control de otras enfermedades prevenibles como polio, rubéola, sarampión, tétanos y tosferina, con incidencias muy bajas.
Salud
Salud Pública destaca disminución de casos de difteria en últimos años
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó una disminución significativa en los casos de difteria en el país entre 2022 y 2024.
Esta tendencia positiva se atribuye a las intensas campañas de vacunación y a la búsqueda activa de casos implementadas por el MSP y sus direcciones provinciales y de áreas de salud.
Según datos del informe epidemiológico, en 2021 se registraron 41 casos probables y 20 confirmados de difteria, con una tasa de letalidad del 31.7%. El grupo etario más afectado fue el de 1 a 4 años, y un 17.7% de los casos correspondía a niños de nacionalidad haitiana.
Sin embargo, entre 2022 y 2024, el número de casos disminuyó a 8 probables y 13 confirmados. En 2022 se notificaron 5 casos probables, en 2023 hubo 5 confirmados y 3 probables, y en 2024 sólo se reportaron 2 casos probables.
Estos resultados son el reflejo de las campañas de vacunación intensificadas por el Ministerio de Salud Pública, en coordinación con la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV) y las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS) en todo el territorio nacional.
El MSP recuerda que la difteria es una enfermedad que puede generar casos esporádicos o brotes en áreas con bajas coberturas de vacunación, debido a la acumulación de personas no vacunadas o con esquemas incompletos, por ello, insta a la población a acudir a los centros de vacunación diseminados por todo el país, siguiendo el calendario de vacunación establecido para los más pequeños.
El Ministerio también destaca que se mantiene el control de otras enfermedades prevenibles como polio, rubéola, sarampión, tétanos y tosferina, con incidencias menores al 0 %.
Salud
Salud Pública: cero casos de dengue, cólera, leptospirosis y COVID-19 en 2025
El Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a la primera semana epidemiológica del año 2025, reporta cero casos de enfermedades como dengue, cólera, leptospirosis y COVID-19.
Adicionalmente, se observa una notable disminución de casos de dengue, superando el 65% de reducción en comparación con el año 2023.
Muertes maternas e infantiles
En cuanto a las muertes infantiles, se registraron 19 casos en la SE-01 de 2025, en comparación con los 52 casos reportados en 2024.
Por otro lado, se registraron cuatro muertes maternas, dos de mujeres dominicanas y dos de nacionalidad haitiana, en comparación con las tres defunciones maternas reportadas en el mismo período del año pasado.
-
Politica6 días ago
Regidor Yhonny Ferreras solicita la declaración de urgencia para la reparación de las principales vías de La Caleta
-
Nacionales1 semana ago
Sacerdote denuncia Barrick ordena al Ejército “partir gente a dos manos”, en conflicto por presa de colas
-
Uncategorized5 días ago
Transportistas prevén deberán aumentar el pasaje por el alza en el cobro de los peajes, anunciado por el Gobierno
-
Internacionales6 días ago
Chile, Colombia, España y Nueva York aumentan los peajes para garantizar el mantenimiento de carreteras