Opinion
Retos RD: déficit en presas
República Dominicana registra un permanente e histórico déficit construir presas orientadas a mayor amplitud regadío, energía eléctrica económica y verde, reducción importaciones crudos, no obstante existir 30 presas, todas en el Cibao, ninguna en el Este, conforme desgloso en este arduo trabajo de investigación de varios meses, con las siguientes conclusiones y sugerencias.
El mayúsculo aporte de presas corresponde al presidente Joaquín Balaguer, construyendo 13, de las 30 existentes al año 2025, conforme reseño.
BALAGUER
Palma Sola 1970
Tavera 1973
Valdesia 1976
Las Barías 1976
Bao 1984
López-Angostura 1987
Cabeza de Caballo 1988
Los Tomines 1988
Tireíto 1996
Las Lagunas 1992
Arroyón 1996
Aguacate 1992
Jiguey 1992
Irrepetible colosal aporte estructura presas del presidente Balaguer, evidente demostración de su profunda y certera convicción del trascendental aporte e impacto humano presas, en proporción inversa en esa misma dinámica, aportar solución electrificación, asignatura en rojo, sin construir una unidad generadora en 22 años de mandatos.
A ese merecido galardón del presidente construir mayores presas, es justo añadir que todas las construyó sin endeudar con un solo dólar al país, con recursos propios, contundente mensaje de solvencia económica para todos los gobernantes siguientes.
Gobernantes constructores de presas:
RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO
Inoa, en SAJOMA, 1942, primera presa dominicana.
Jimenoa, en Jarabacoa, 1950.
Trujillo construyó dos presas en 31 años de gobiernos, evidente demostración de ausencia de visión y ponderación del enorme benéfico impacto humano, económico y social de construir presas para los propósitos conectados al desarrollo económico que implican, idéntico a su deplorable, indiferente miope visión de proteger y reforestar los bosques, especial de coníferas de la Cordillera Central, donde nacen los principales afluentes de la isla Española, que destruyó concediendo permisos de explotación de pinares sin restauración alguna, a favorecidos suyos, Anselmo Santelises (Pilo), José Luperón Flores, José Delio Guzmán, Alfonso Mera y Antonio de la Maza, convirtiéndolos de pobres en magnates.
ANTONIO GUZMÁN
Maguaca 1978
Chacuey 1979
SALVADOR JORGE BLANCO
Hatillo 1984, la más grande de todas.
Bao 1984
Río Blanco 1986
HIPÓLITO MEJÍA
Monción 2001
Guanuma 2001
Inició Guaiguí y Camú
LEONEL FERNÁNDEZ
Mijo 1990
Aguacate 1992
DANILO MEDINA
El Llagal 2012
Palomino 2012
Yacahueque 2020
LUIS ABINADER
Monte Grande
PRESAS PENDIENTES
Yásica, Alto Yuna, Guaiguí, SJM, Elías Piña, Don Miguel, Dajabón, Las Placetas, Artibonito, Sanate, Soco, Chavón, Joca, trece en total.
Retos constantes y crecientes suplir agua acueductos, riego y energía eléctrica población sobre once mm dominicanos, más dos mm haitianos residentes ilegales y siete mm turistas año.
El 21-01-2024 escribí un artículo relativo al pendiente desafío de todos nuestros gobernantes construir presas como uno de los fundamentales requerimientos de la sociedad, señalando que en Cuba hay 304 ríos y 245 presas pequeñas, porque el curso de los afluentes en Cuba es corto, recorriendo verticales, no horizontales, mientras RD dispone aún, de 506 ríos y solo 35 presas, conforme expresó el ingeniero, productos agrícola, ex titular de Agricultura y vicepresidente de Junta Agropecuaria Dominicana (JAD), Osmar Benítez.
El autor registra solo 30 presas, Osmar Benítez afirma son 35, ingeniero Osiris de León dice 34, y 35, Olmedo Caba Romano, director del INDRHI dice son 37. Solo identifico 30.
Puerto Rico dispone de 15 presas:
Caonillas, Carite, Cerrillos, Cidra, Dos Bocas, Fajardo, Garzas, Guajateca, Guayabal, Guayo, La Plata, Loiza, Luccheti, Patillas y Toa Vaca.
PROYECTOS PRESAS INDRHI
PRESA DE YÁSICA
En la Cordillera Septentrional, de bosque latifoliado (hojas anchas), con pequeños afluentes, nunca ha tenido una presa, informando el director del INDRHI, ingeniero Olmedo Caba, presidente Luis Abinader, está dispuesto construir una presa en el río Yásica, área de intensa tradicional pluviometría, perdida sin provecho (La Información 14-06-24).
La presa de Yásica evitaría los peligrosos desbordes de los ríos Yásica y Bajabonico, informando el ingeniero Caba su diseño está en estudio (El Caribe 06-07-23). Dos años después, no hay noticias inicio construcción.
PRESA BOCA DE LOS RÍOS
Asignada construcción Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), inversión RD$40 mil mm. Irrigará áreas Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón, regulando inundaciones causan ríos Guayubín y Yajagual.
Uno de los retrasados retos del INDRHI consiste construir presa Guaiguí, La Vega, iniciada el año 2000 por el presidente Hipólito Mejía, injustificables 24 años tres gobiernos Leonel Fernández, dos gobiernos Danilo Mejía, y cinco años presidente Luis Abinader, sin asomos concluir importante presa, capacidad almacenar 77 mm metros cúbico, permitiendo represar parte alta Camú, poblada por Guaiguí y Camú (El Caribe 26-02-24).
PRESA DON MIGUEL
La presa de Don Miguel sobre el río Dajabón, es proyecto a ejecutar el INDRHI. Almacenará 13 mm metros cúbicos, financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aprovechar afluente Masacre con caudal regular cuatro metros cúbicos por segundo (Hoy 12-04-24). No hay noticias sobre inicio.
PRESA JOCA
Proyecta construirse en Elías Piña, irrigará 200 mil tareas, suplirá agua a Elías Piña, SJM y ocho municipios más. Tampoco sin información inicio.
El ingeniero Silvio Carrasco Rodríguez, uno de los técnicos más versados y reputados en ingeniería hidráulica, de notable formación profesional, ex director del INDRHI, actual director Unidad de Gestión de Agua de PUCAMAYMA, estima país requiere construir 20 presas, citando Don Miguel, Río Haina o Madrigal, un proyecto anunciado gobierno presidente Salvador Jorge Blanco, aun trunco, Alto Yuna en Bonao, Dos Bocas en río Artibonito, expresando mayor longitud con 321 kilómetros y cuenca de 9,013 kilómetros cuadrados, Amina en SAJOMA, Guayubín, Yagual, Yásica, Soco, Sanate y Chavón, (Hoy 21-11-2023).
El ingeniero Carrasco reiteró requerimiento nacional construir 20 presas y 200 lagunas, recomendando bajar ganadería de montaña, conservar el bosque y adecuar red de presas actuales, es decir, limpiarlas de sedimentos acumulados por las escorrentías y la pobre presencia boscosa diques arriba de las presas (La Información 02-08-23).
Comunitarios Línea Noroeste reclaman construcción presa Río Amina, con estudios por técnicos franceses a construirse en confluencia río Inoa, altura 70 metros, volumen 300 mm de metros agua, irrigando siete mil hectáreas y generar 50 megas y 70 giga por hora, declaró Eddy Nolasco, senador provincia Valverde (Hoy 08-09-22).
Construir presas, conforme reseño en este trabajo de investigación, consiste un urgente, apremiante y permanente reclamo nacional, y una indeclinable agenda de todo gobierno, asumido como reto y básica estrategia de desarrollo económico y social, sin pretexto válido postergar.
CHINA
China, el Gigante Asiático, construyó la enorme presa Tres Gargantas 1994-2009, río Yangsé, provincia Hubai, generación 22,500 megavatios, longitud 2.3 kilómetros, retine 42 mm toneladas agua, sumergió 19 ciudades y 322 pueblos, sin que nadie osara reclamar indemnización alguna, sino simple traslado, una pequeña marcha, diferente Larga Marcha 1937.
El 26-12-24 anunció construcción hidroeléctrica en el río Yarlung Tsangpo, distrito Medog, región oriental del Tibet, salvando un desnivel vertical a 7,667 metros, siete kilómetros y medio de altura, 2,338 metros de longitud, altitud de 181 metros, tres veces más alto que el Monumento a los Héroes de la Restauración de Santiago de los Caballeros que tiene 63 metros, convirtiéndola en la presa más alta del mundo y el cañón más profundo y extenso del planeta, inversión US$167 mil mm, generando 60 gigavatios.
Un colosal monstruo hidroeléctrico, dispuesto construir por el presidente Xi Jinping, en relación requerimientos sociedad más poblada del planeta 1,400 mm individuos, reducir plantas a carbón siendo China el mayor contaminante efecto invernadero del mundo, y reducir importaciones de crudos Rusia.
Los ingenieros chinos constructores de Las Tres Gargantas fueron formados en Estados Unidos por la sombrilla de La Diplomacia del Ping-pong 1971, por la ingeniería diplomática de Henry Kissinger en el gobierno del presidente Richard Nixon.
El nombre de Tres Gargantas se debe por atravesar las gargantas Qutang, Wu y Xiking.
China posee más de 80 mil presas, la estructura hidráulica más grande del planeta
JPM
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
