Economicas
Reformulación del Presupuesto General del Estado
Cada gobierno, nacional o local, institución privada o institución del tercer sector (ONG) organizada, formulan año tras año sus presupuestos, los cuales se constituyen en herramienta de desarrollo económico y social.
Al formular los mismos deben cumplir con las siguientes etapas básicas para su preparación, estas son: la preiniciación, formulación, ejecución, control, evaluación y retroalimentación.
Durante la etapa de preiniciación se definen los supuestos económicos y financieros que se utilizarán para su preparación, se analizan las metas y objetivos que no se alcanzaron en períodos anteriores y se formulan las metas, objetivos nuevos y estrategias que acompañarán a éstos para cumplir con la visión y misión propuestas.
Luego se pasa a la segunda etapa o formulación del presupuesto, en la cual se da participación a todas las instituciones y sus departamentos, para que éstas emitan sus opiniones sobre la preparación del presupuesto, en base a sus metas y objetivos, visión y misión, todo lo cual debe estar formulado conforme la estructura orgánica u organigrama.
Después se ejecutan los presupuestos iniciando cada periodo fiscal y calendario, es decir, para el periodo que se haya preparado.
Luego cada tres meses, debe controlarse el presupuesto, es decir, comparar lo ejecutado con lo presupuestado, a los fines de conocer si hubo desviaciones o variaciones y, por qué surgieron éstas para ir corrigiéndolas sobre la marcha.
Al final se debe evaluar, etapa que sirve para retroalimentar a las instituciones y evitar cometer los mismos errores que se cometieron o realizar una mejor formulación presupuestal para un nuevo período.
Bien, los supuestos económicos y financieros utilizados para la formulación general del Presupuesto General del Estado Dominicano para este año 2025 fueron: crecimiento del Producto Interno Bruto real 5.0%, inflación promedio 4.0%, tasa de cambio promedio del dólar estadounidense RD$59.00.
El Presupuesto General del Estado Dominicano está alineado con las directrices de la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales, cumpliendo con la regla fiscal.
Objetivos
El objetivo del gasto es priorizar la inclusión social, la calidad de vida, el empleo, la salud, la educación, la asistencia social, el transporte y la seguridad ciudadana.
El déficit fiscal se proyectó en RD$242,869.9 millones, equivalente al 3.0% del PIB para el 2025.
Se contempló una asignación de recursos del 4.10% del PIB a los órganos rectores del sistema educativo.
A pesar de un contexto económico y financiero internacional adverso se estimaron ingresos consolidados para el 2025 por RD$1,241,364.7 millones o un 15.3% del PIB.
En cuanto a los gastos consolidados en RD$1,484,234.6 millones equivalente a un 18.3% del PIB, un gasto primario que alcanzaría RD$1,571,566.0 millones o el 14.6% del PIB y gastos de capital por RD$176,037.9 millones o el 2.2% del PIB.
Para el 2025, las estimaciones preliminares apuntan a una necesidad bruta de financiamiento por RD$361,387.4 millones, que representan el 4.4% del PIB.
Como se sabe un presupuesto es una estimación que se formula en un momento determinado conforme a supuestos macroeconómicos y financieros que pueden variar según las circunstancias internas y externas.
Variables que pueden ser controlables e incontrolables, endógenas o exógenas. Las incontrolables y exógenas son fenómenos en los cuales es difícil influir en ellos.
Cambios
En el transcurrir de los casi 8 meses que han pasado del año 2025, todos han sido testigos de los cambios económicos y financieros globales que se han operado en el plano nacional e internacional, influyendo más los internacionales porque de ellos no se tiene ningún control.
Se recuerda que en los primeros meses del año 2025 se recrudeció la guerra entre Rusia y Ucrania, guerra entre Israel y el Líbano y el cambio de política arancelaria por Estados Unidos de Norteamérica hacia el resto del mundo, lo que ha ocasionado cambio en las recaudaciones de impuestos y aranceles, cambios en los precios de los bienes y servicios, entre otros efectos.
Asimismo ha bajado la demanda, la producción y el comercio, el costo de capital se mantiene alto aún, la inflación no ha dado tregua, las economías se han desacelerado.
En fin, el panorama económico y financiero ha cambiado totalmente desde los últimos meses del año 2024, cuando se formuló del Presupuesto General del Estado Dominicano hasta el día de hoy, lo que obliga a reformular el presupuesto, pues los supuestos utilizados en ese momento para su formulación han cambiado drásticamente, así también por el nivel de ejecución de sus presupuestos de algunas instituciones.
Reformulación
En ese sentido, el gobierno que preside el ciudadano presidente Luis Abinader Corona ordenó al Ministerio de Hacienda presentar ante el Congreso Nacional la reformulación del Presupuesto General del Estado aprobado mediante la Ley 80-24, con el propósito de ser ajustado a la luz de las nuevas condiciones económicas y financieras que hoy imperan en la nación dominicana y el mundo.
Este proyecto de reformulación contempla que el financiamiento del aumento del gasto no implica incrementar el endeudamiento, pues se cubrirá mayormente con recursos excedentes no ejecutados de períodos anteriores, provenientes de instituciones del Gobierno Central y Descentralizadas no financieras.
Este nuevo esquema presupuestal, incluye un aumento del 20% en el gasto de capital equivalente a RD$35,548.25 millones (0.4% del PIB).
Estos fondos se destinarán principalmente a proyectos de inversión pública a cargo del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de la Vivienda, la Oficina para el reordenamiento del Transporte, el Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA).
Así también, el Servicio Nacional de Salud, la Comisión Presidencial de Desarrollo Provincial y, los gobiernos locales, la salud y la seguridad nacional, centros hospitalarios públicos y, avanzar en la reforma y profesionalización de los miembros de la Policía Nacional.
Esta reformulación garantiza estabilidad económica y el pago de la deuda.
Este proyecto de reformulación presupuestal contempla un incremento neto de RD$69,740.2 millones en el gasto total, es decir, un 4.7% más que lo originalmente presupuestado.
La reformulación implica un aumento del déficit fiscal, que pasará de 3.0% a 3.47% del PIB.
Como se advierte las condiciones económicas y financieras del país y resto del mundo, han cambiado y por lo tanto las reglas han de cambiar en el país, por lo que no podía mantenerse la misma planificación ya que la vida y los ciclos económicos son dinámicos y, con ellos también aumentan las necesidades humanas.
Sin lugar a dudas el presente gobierno que preside el ciudadano presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, desde que inició a dirigir los destinos de la cosa pública dominicana, ha demostrado en la práctica ser un resiliente por excelencia, pues enfrenta los retos y los convierte en resultados positivos.
Desde que se ejecute el presupuesto reformulado recién depositado en el Congreso Nacional, los dominicanos podrán sentir la diferencia al reactivarse la economía frente a los vaivenes e incertidumbre de la economía global.
Enhorabuena, la política fiscal y la monetaria del país actuarán con mayor sintonía, a los fines de lograr un mayor dinamismo en la micro y macroeconomía dominicanas.
Es oportuno recordar que no son los problemas en sí, que siempre están latentes afectando a la humanidad, sino la capacidad y la forma de cómo se les da respuesta a ellos, para vencer las vicisitudes de la vida.
felix.felixsantana.
jpm-am
Compártelo en tus redes:
