Opinion
La inversión extranjera en RD
La República Dominicana continúa posicionándose como un imán para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe.
Este liderazgo no es fortuito; se sustenta en factores como la estabilidad económica, la seguridad jurídica y el dinamismo de sectores como el turismo, la energía y, muy especialmente, el inmobiliario.
De acuerdo con el Banco Central, en el primer semestre de 2025 el país captó US$2,892.8 millones en IED, marcando un crecimiento del 15.3 % frente al período anterior. Si esta tendencia se mantiene, proyecta un cierre del año superior a US$4,700 millones, reflejo de la confianza que mantiene el capital extranjero en nuestra economía.
¿Qué impacto tiene esto en el Sector Inmobiliario y Turístico? ¿Qué oportunidades se abren para quienes lideran o invierten en Bienes Raíces?
El Turismo como motor de confianza y estabilidad sigue siendo uno de los principales atractores de inversión.
Durante el primer semestre de 2025, República Dominicana recibió más de 6.1 millones de visitantes, generando US$5,800 millones en ingresos, un crecimiento del 1.8 % interanual. Este impulso demanda infraestructura, servicios y, naturalmente, desarrollo inmobiliario, desde hoteles hasta residencias vacacionales y facilidades urbanas que apoyan esta expansión.
Cuando un corredor turístico despega, el sector inmobiliario no se queda atrás.
Una parte significativa de los US$2,800 millones en IED captados va a turismo, energía e infraestructura residencial y comercial. Esto crea un entorno dinámico, donde invertir no solo es adquirir una propiedad, sino apostar por un desarrollo integrado y rentable.
Para inversionistas locales y dominicanos en el exterior, esto representa una oportunidad incomparable: entrar en un entorno valorizado, con respaldo legal y en un marco de crecimiento sostenido.
Un caso emblemático que refleja esta dinámica es el acuerdo entre Cruise On Land Punta Cana y Perla Global.
Este último, con amplia experiencia en comercialización y desarrollo turístico internacional, se une a un megaproyecto en Punta Cana con más de 100 amenidades únicas, diseñado para redefinir el concepto de comunidades turísticas en el Caribe.
Esta asociación no solo inyecta capital extranjero, sino que también eleva la proyección del proyecto en mercados claves como EE.UU., Canadá, Europa y América Latina, aportando seguridad, respaldo y estándares de calidad internacional.
Mpntecristi
Por su parte, Montecristi está emergiendo como una zona de alto potencial y es recomendable que le pongan mucha atención tanto los nacionales como los extranjeros que estén interesados en hacer una inversión con un futuro que podría ser muy rentable:
En julio de 2025, el Gobierno inauguró el proyecto energético Manzanillo Power Land, que incluyó una línea de transmisión de 345 kV y una subestación con capacidad de 414 MW, operada por Energía 2000 con apoyo de ETED.
Asimismo, se anunció la construcción de un aeropuerto internacional, con una inversión cercana a los US$100 millones, el cual contará con una pista de 3.1 kilómetros, con capacidad para recibir aviones tipo jumbo y diseño de última generación..
Estos desarrollos elevan a Montecristi desde un sector periférico hacia un polo estratégico con potencial turístico, residencial e industrial.
Para el mercado inmobiliario, esto significa anticiparse a una valorización notable en los próximos años.
Zonas atractivas
Visto lo anterior, podemos decir que las zonas con mayor atractivo para Inversores Inmobiliarios son:
- Punta Cana – Bávaro – Macao: Epicentro del turismo, con proyectos como Cruise On Land y Coral Golf Resort, por solo mencionar dos de los principales desarrollos turísticos-inmobiliarios actualmente en ejecución.
- Montecristi: Nuevo foco con infraestructura energética y próxima conectividad internacional.
- Las Terrenas y Samaná: Atractivo para el capital europeo por su entorno natural y estilo de vida.
- Ciudad Colonial y Polígono Central (Santo Domingo): Combinación de historia, demanda residencial de alto nivel y proyectos boutique.
- Puerto Plata y Miches: Zonas en crecimiento, con inversión hotelera e infraestructura en expansión.
La seguridad jurídica y los incentivos fiscales hacen que República Dominicana sea altamente competitiva:
La Ley 158‑01 sobre Fomento al Desarrollo Turístico permite exenciones fiscales por hasta 15 años para proyectos aprobados en zonas prioritarias.
La política monetaria y cambiaria estable, con una tasa del dólar favorable, incrementa la entrada de capital extranjero.
Visto lo antes señalado, podemos concluir que estamos ante un contexto favorable para todos
Nos encontramos ante un ciclo virtuoso: la inversión extranjera impulsa el Turismo, la Infraestructura Energética y el Mercado Inmobiliario, generando empleos, revalorización de activos y estabilidad para el país.
Montecristi, en particular, simboliza esta transformación: con energía robusta y conectividad aérea proyectada, se convierte en un nuevo frente para el desarrollo inmobiliario.
Como Asesor Inmobiliario con más de 35 años de experiencia, puedo afirmar que: nunca antes Invertir en Bienes Raíces en República Dominicana había sido tan estratégico, seguro, y con tanto potencial de crecimiento.
jpm-am
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
