Politica
FNP pide Gobierno RD declare estado excepción en Frontera
SANTO DOMINGO.- La Fuerza Nacional Progresista (FNP) hizo este miércoles un dramático llamado al presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, a que declare un «estado de excepción» en toda la región fronteriza y adopte una serie de medidas urgentes ante la creciente crisis en el vecino Haití.
En un documento remitido a alMOMENTO.net señala que de esta formaEstado podría a tomar medidas extraordinarias para enfrentar «el peligro de agresión con ropaje de crisis humanitaria” que representa la escalada de la guerra civil en Haití y su impacto «desquiciante» en el territorio dominicano.
El partido que lidera el abogado y político Marino Vinicio Castillo pide, asimismo, que sea declarada de alta prioridad nacional la terminación del Muro Fronterizo y demás obras complementarias.
En su documento, la entidad opositora trata un segundo tema y es el de la alta incidencia de enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad y cánceres así como accidentes de tránsito en la República Dominicana. A su juicio, la misma deja en evidencia que hay problemas serios con la alimentación, y que además, se relega el enfoque de prevención y atención primaria para favorecer las políticas de salud curativas, cuando lo correcto es hacer lo contrario.
EL DOCUMENTO

El texto del documento de la FNP es el siguiente:
«La Fuerza Nacional Progresista, por medio de la presente declaración, con todo respeto y vivo sentido de los intereses permanentes de la Nación Dominicana, procede a formular al Presidente Luis Abinader, en su condición de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, los siguientes reclamos urgentes, que hacemos extensivo a todo el liderazgo nacional:
Haití
Tiene razón el Presidente Abinader cuando declaró la semana pasada que la crisis Haití, más que plantear problemas migratorios, representa una amenaza a la seguridad nacional.
Más aún, en el contexto de graves conflictos globales y regionales en desarrollo, especialmente en la Región Gran Caribe, representa una seria amenaza a la Paz y la Estabilidad Internacionales.
No es suficiente remitir una comunicación al Consejo de Seguridad de ONU, suscrita por el Presidente y los Ex presidentes. Por esta razón, lo instamos a impulsar con apremio las siguientes providencias:
1. Declarar el Estado de Excepción para la Defensa en las provincias de independencia, Bahoruco y Elías Piña, y el Estado de Excepción de Emergencia en toda la región fronteriza. Esto permitirá al Estado Dominicano tomar medidas extraordinarias para estar en condiciones de enfrentar el inminente peligro de agresión con ropaje “de crisis humanitaria”, que representa la escalada de la guerra civil en Haití y su impacto desquiciante en el territorio nacional y sus comunidades.
2. Declarar de alta prioridad nacional la terminación del Muro Fronterizo y todas las demás obras complementarias. Muy especialmente, concluir el proceso de licitación de la contratación de las tecnologías de defensa, proceso que fue detenido por razones no explicadas hace cerca de tres años. Poner empeño especial en la reconstrucción de la Carretera Internacional y/o las vías alternativas de comunicación interregional en el eje fronterizo norte sur, que aunque distantes de los grandes centros urbanos, son más importantes y estratégicas para los destinos nacionales que todos los metros y elevados que se puedan construir.
3. Convocar a todo el Pueblo Dominicano a defender y potenciar su Nación en este complejo y retador momento histórico de la humanidad y el continente, poniendo en ejecución los mandatos constitucionales del Servicio Militar y el Servicio Social para el Desarrollo, previstos en el artículo 75.3 y 75.4 de la Constitución de la República.
4. Proceder a aprobar sin más dilaciones el proyecto de ley de Interceptación Aérea y Marítima, con derribo y hundimiento incluidos, así como a la instalación del sistema de radares militares de alto alcance y tres dimensiones. La acción obstructiva de poderes foráneos y locales han impedido desde hace más de 17 años, que estos esfuerzos de defensa y de afirmación de la soberanía y la autodeterminación nacionales se hayan concretado.
5. Proceder a declarar formalmente la desvinculación del Estado Dominicano del Plan de Contingencia de Flujos Masivos de Migrantes, elaborado con la asesoría de OIM y ACNUR. Aunque el Presidente Abinader ha sido enfático en relación a que su gobierno no asumirá nunca dicho Plan, que por lo demás no es vinculante , procede cumplir ese designio político con un acto formal de desvinculación, por todo lo que implica de mensaje.
La Fuerza Nacional Progresista solicitó recientemente de manera formal al Instituto Nacional de Migración, una copia íntegra de ese plan antinacional elaborado en el año 2019, y espera que la misma le sea entregada próximamente.
6. Proceder a completar cuanto antes el escudo de defensa cibernética de la República, y terminar de ejecutar las medidas necesarias anunciadas por INDOTEL, para impedir que se siga comercializando sin controles equipos de comunicación y paquetes de telefonía , sin requerir la debida identificación así como a extranjeros de todas las nacionalidades en situación migratoria irregular. Hay que cerrar las brechas en la seguridad cibernética de la República Dominicana.
7. Aprobar el Proyecto de Ley con base en el Pacto Nacional de Políticas Públicas de Estado adoptado el 26 de Octubre del 2023, elaborado por la Fuerza Nacional Progresista y sometido por los Diputados Wessin y Cedeño, que contiene 15 medidas puntuales para enfrentar lo que es una verdadera ocupación del territorio nacional, ya que como está probado las simples acciones de interdicción y repatriación migratorias no son suficientes y con el tiempo solo producen desgastes y resultados contraproducentes.
8. Las estructuras de seguridad y defensa deben iniciar cuanto antes un proceso de depuración tanto en sus filas como en los cuerpos de seguridad privados, para detectar y excluir a los nacionales haitianos que prevalidos de documentación irregular o falsa, o por fallos en los sistemas de depuración, han podido ingresar y promoverse a los mismos.
9. Sincerar las cuentas nacionales: es necesario que las autoridades establezcan una investigación abierta y amplia, así como mecanismos de identificación de la procedencia de muchos recursos que están ingresando a la economía dominicana, asociados al financiamiento del traslado de poblaciones haitianos para su implantación permanente en el territorio de la República como recomendó el Informe de Mission To Haití de 1949. Haití en su condición de estado fallido, como lo saben todos los organismos internacionales, ha desarrollado una poderosa economía asociada al crimen organizado transnacional. Su pueblo es pobre y vulnerable, pero eso no significa que no exista un economía canalla poderosa y con muchos vasos comunicantes con República Dominicana y otras Naciones de la Región y el mundo.
Integridad demográfica
Segundo reclamo: en ocasión de la reciente aprobación del Código Penal-instrumento que está siendo evaluado por nuestra organización , que emitirá próximamente un informe al respecto-, el Presidente Abinader cometió a nuestro juicio una seria equivocación en el abordaje del asunto, al señalar que “no podía interferir con los sentimientos religiosos de los legisladores”.
Aunque eso es cierto, no es menos cierto que la definición y protección constitucional y legislativa que una nación le otorga a la vida, la familia, los contenidos de la educación y la libertad religiosa, además de implicar la afirmación de valores trascendentales, interesa vivamente a una muy alta cuestión, que requiere de verdaderas políticas, de Estado: la integridad demográfica.
Es hora que el liderazgo político nacional cambie su enfoque tradicional, evasivo y superficial, ya que las naciones que no cuidan ese aspecto vital, o peor aún, se subordinan a las políticas progres woke que impulsan los organismos internacionales y el imperialismo globalista, como está probado, ponen en riesgo su viabilidad, identidad y existencia. En consecuencia, la integridad demográfica es tanto o más importante que la integridad territorial de cualquier nación, y en el caso dominicano reviste un carácter existencial.
Por tanto, le reclamamos al Presidente Abinader y a todo el liderazgo nacional, que asuman con responsabilidad un nuevo enfoque. Las tasas de crecimiento demográfico de la República Dominicana van declinando en las últimas décadas en forma preocupante.
Están siendo impactadas tanto por la migración de millones de compatriotas, que son infravalorados a pesar de sus aportes históricos y potenciales, como por las tasas declinantes de natalidad y fertilidad, y la ausencia de políticas públicas centradas en la Familia como estructura fundamental de la sociedad nacional y humana.
Morbilidad
Asimismo, hacemos un llamado a la responsabilidad de todo el liderazgo nacional, a que vayan más allá de las estadísticas cosmetizadas o amañadas de antes y de ahora, y le presten atención especial al perfil de morbilidad de la República Dominicana.
La alta incidencia de enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, cánceres y accidentes de tránsito, deja en evidencia que hay problemas serios con la alimentación, y que además, se relega el enfoque de prevención y atención primaria para favorecer las políticas de salud curativas, cuando lo correcto es hacer lo contrario.
No hay ni habrá recursos presupuestarios suficientes para curar las enfermedades de un pueblo cuando sus dirigentes en el Estado asumen el enfoque equivocado sobre su alimentación y salud.
Enfermedades mentales
Finalmente, hacemos provecho de la ocasión para llamar la atención sobre el crecimiento de enfermedades mentales asociadas a las adicciones: no sólo debidas al consumo de drogas psicotrópicas, sino al incremento de participación de menores y adolescentes en juegos adictivos en las redes, el consumo de pornografia y bebidas energizantes, el acceso libre y sin restricciones a potenciadores sexuales, píldoras de emergencia y los vaper y hookahs.
Hace más de dos años la Fuerza Nacional Progresista, por medio de sus Dirigentes Pelegrin Castillo y Priyanka Rodríguez, le entregó a los Ministerios de Educación y Salud Pública, así como a la Procuraduría General de la República (PGR), un informe detallado de este delicado asunto, y aunque se nos prometió la adopción de políticas y programas correctivos, no hemos visto todavía ninguna acción de coordinación interinstitucional en ese sentido.
jpm-am
Compártelo en tus redes:
