Opinion
Contradicciones económicas en RD
Al otro día del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, el monto del Producto Interno Bruto (PIB) de República Dominicana ascendía a menos de tres mil millones de dólares, hoy se estima en alrededor de US$124 mil millones, pero 13 años antes de caer abatido en la autopista 30 de Mayo, el sátrapa cancelo la deuda pública, que hoy se calcula en US$60,954.3 millones.
La economía del país ha sido de permanente contradicción entre las estadísticas y la realidad, tanto asi que en los últimos 30 años, el crecimiento económico mantuvo un promedio superior al 5% anual, pero la tasa de pobreza apenas disminuyó un 0,48% en las áreas urbanas y un 2.67% en las zonas rurales.
Al torrente financiero nacional ingresan más de US$43 mil millones anuales, y hoy en día, el Banco Central dispone de US$14 mil millones en reservas internacionales netas, pero grupos empresariales ligados a las exportaciones, importaciones y las finanzas juegan todavía al póker especulativo con la moneda estadounidense.
No se entiende
No se entiende porque el constante riesgo de una crisis cambiaria si el circulante en peso es consistente con las disponibilidades de monedas fuertes en la economía, además de que el banco emisor dispone de capacidad monetaria para afrontar cualquier dislate en términos de especulación.
En cuanto la deuda pública consolidada, de un 57% del PIB, y de 46.6%, a del sector público no financiero, es de suponer que esas cifras impactarían positivamente en el incremento del PIB, pero el monto del servicio de la deuda en Presupuesto Nacional ascenderá este año a RD$322,560.9, superior al 27%.
La inversión de capital, como porcentaje del gasto público disminuyó de 16.4% a 12.9% durante el periodo 2021-2024 luce desproporcionada en relación al monto de la deuda, cuyo mayor flujo se supone estaría dirigido a la construcción de obras de infraestructura, consolidación institucional o del aparato productivo.
La economía dominicana se sitúa en el lugar 66 en el mundo y noveno en América Latina, con buenos reportes sobre calificación de riesgos y gestión de la deuda, aunque el déficit fiscal no ha bajado del 3%, aguijoneado principalmente por las transferencias al subsector eléctrico de unos US$1,400 millones anuales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) define a la economía dominicana como saludable durante las últimas dos décadas, quizás porque su crecimiento se sustenta por el lado de los servicios (turismo, inversiones, zonas francas, remesas e intermediación financiera), pero también porque ha logrado mantener la mentada economía del postre (azúcar, café, cacao, tabaco, frutos, minerales). Volveré sobre el tema.
jpm-am
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.