Connect with us

Opinion

Calamidad del trabajador dominicano

Published

on

imagen

El autor es economista . Reside en Santo Domingo

POR MARCELINO LARA

La clase trabajadora ha quedado atrapada por la competencia de los bajos salarios del exterior unida a la obsolescencia tecnológica de muchos trabajos tradicionales pocos calificados. (Jeffrey Sachs)

Mientras el sueldo de los más importantes directivos se ha disparado, el sueldo neto medio de los trabajadores varones a tiempo completo (ajustado por la inflación) se ha estancado desde comienzos de los años setenta. (Jeffrey Sachs)

Me he permitido dar inicio a este artículo con dos notas del reconocido economista estadounidense Jeffrey Sachs, para que sirvan de introducción al tema de hoy sobre la realidad salarial del trabajador dominicano.

Según el Banco Central, cerca del 40% de los trabajadores dominicanos ganan menos de RD$13,700 pesos cada mes. Dicha información ha sido extraída de la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera 2023 realizada por dicha institución.

El anémico monto de dicho salario ganado por el 40% de los trabajadores dominicanos, retrata de cuerpo entero la calamidad por la que está atravesando la clase trabajadora de nuestro país.

Con ese bajísimo nivel de ingreso, cómo una familia de tres miembros podrá adquirir los alimentos necesarios para su subsistencia y además, pagar luz, transporte, salud, educación y vivienda, en una economía de alta inflación y devaluación constante de su moneda?
Lo primero que necesita garantizar todo ser humano es su alimentación, y justamente el precio de los alimentos ha experimentado un alza permanente en estos últimos años.

Aumentos

Desde octubre 2020, adquirir los productos básicos de la canasta familiar se ha convertido en un gran desafío para los trabajadores dominicanos porque 172 artículos han registrado incrementos acumulados de precios superior al 31%.

Además, 78 rubros han aumentado de precio entre el 21% y el 30%. Y 52 productos han subido entre el 10% y el 20%, según cifras ofrecidas por la destacada economista investigadora Mercedes Carrasco del Centro de Investigación Económica CREES.

Como todos sabemos, los salarios de los trabajadores que menos ganan no han subido ni mínimamente cerca a la proporción en que han subido los precios de los alimentos. Y ni hablar del alza de precio de los servicios públicos y privados como luz, transporte, agua, teléfono, educación y salud.

Muy diferente es la situación salarial de los más altos funcionarios públicos y privados, cuyos ingresos pueden llegar a superar hasta en 1000% al salario mínimo de un trabajador del sector público o de zona franca.

El modelo económico rentista dominicano no permite el pago de un salario justo a los trabajadores porque su funcionamiento está sustentado en el uso de mano de obra barata poco calificada, ya sea dominicana o extranjera, que le garantiza al capital una extraordinaria tasa de ganancia sin necesidad de esforzarse por competir e innovar.

Y no conforme con los bajos salarios pagados a trabajadores, también le quieren quitar el derecho a cesantía.

Que Dios se apiade de todo el pueblo trabajador.

jpm-am

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.