Salud
Salud Pública registra 22 muertes infantiles, según boletín
Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública informó que durante la semana epidemiológica 31 (SE-31) se notificaron 22 muertes infantiles en República Dominicana, lo que eleva el acumulado anual a 1,038 decesos. Aunque esta cifra representa una reducción del 21% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se habían reportado 1,313 muertes.
Las provincias con mayor número de fallecimientos en menores de edad son Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Pedro de Macorís y San Cristóbal.
En contraste con este dato, el boletín resalta como avance significativo que durante la misma semana no se registraron muertes maternas, manteniendo la cifra acumulada en 96 fallecimientos entre la SE-1 y SE-31, lo que representa una reducción del 9% frente al mismo período del año anterior (105 muertes). Esta disminución ha sido atribuida a las acciones de prevención, atención oportuna y al fortalecimiento de los servicios de salud materna.
Otro dato relevante es que del total de muertes maternas registradas, el 49% corresponde a mujeres haitianas (47 casos) y el 51% a dominicanas (49 casos), con edades comprendidas entre los 16 y 44 años, siendo más frecuentes entre los 20 y 29 años.
En cuanto a enfermedades de notificación obligatoria, la Dirección de Epidemiología reportó cero casos en la SE-31 de cólera, dengue grave, leptospirosis, rabia humana, difteria, polio, rubéola, sarampión, tétanos, tosferina, enfermedades meningocócicas y COVID-19.
No obstante, se confirmaron 6 nuevos casos de malaria, sumando 697 en total en lo que va de año, con mayor incidencia en las provincias de Azua y San Juan. El 68.72% de los casos afecta a hombres, y hasta el momento no se han reportado defunciones por esta enfermedad.
En el caso del dengue, se han confirmado 165 casos en lo que va de año, con una ligera mayoría en el sexo masculino (50.3%) y mayor afectación en personas entre 10 y 19 años, especialmente en provincias como Elías Piña, Valverde, Espaillat, Monte Cristi, María Trinidad Sánchez y San Juan.
Sobre la leptospirosis, no se registraron casos en la SE-31, pero el acumulado anual asciende a 35 casos, de los cuales el 91.43% son hombres y 42.86% corresponden a nacionales haitianos.
En el ámbito de los virus respiratorios, el Laboratorio Nacional Dr. Defilló confirmó la circulación activa del SARS-CoV-2 y metapneumovirus, lo que mantiene activa la vigilancia epidemiológica en centros de salud y laboratorios del país.
Finalmente, el tema central del boletín de esta semana se enfocó en el rol de las organizaciones ambientales en la promoción de políticas de salud pública, destacando su impacto en la prevención de riesgos sanitarios derivados de la contaminación y la degradación ambiental.
La entrada Salud Pública registra 22 muertes infantiles, según boletín se publicó primero en Noticias Telemicro.
Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública informó que durante la semana epidemiológica 31 (SE-31) se notificaron 22 muertes infantiles en República Dominicana, lo que eleva el acumulado anual a 1,038 decesos. Aunque esta cifra representa una reducción del 21% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se habían reportado 1,313 muertes.
Las provincias con mayor número de fallecimientos en menores de edad son Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Pedro de Macorís y San Cristóbal.
En contraste con este dato, el boletín resalta como avance significativo que durante la misma semana no se registraron muertes maternas, manteniendo la cifra acumulada en 96 fallecimientos entre la SE-1 y SE-31, lo que representa una reducción del 9% frente al mismo período del año anterior (105 muertes). Esta disminución ha sido atribuida a las acciones de prevención, atención oportuna y al fortalecimiento de los servicios de salud materna.
Otro dato relevante es que del total de muertes maternas registradas, el 49% corresponde a mujeres haitianas (47 casos) y el 51% a dominicanas (49 casos), con edades comprendidas entre los 16 y 44 años, siendo más frecuentes entre los 20 y 29 años.
En cuanto a enfermedades de notificación obligatoria, la Dirección de Epidemiología reportó cero casos en la SE-31 de cólera, dengue grave, leptospirosis, rabia humana, difteria, polio, rubéola, sarampión, tétanos, tosferina, enfermedades meningocócicas y COVID-19.
No obstante, se confirmaron 6 nuevos casos de malaria, sumando 697 en total en lo que va de año, con mayor incidencia en las provincias de Azua y San Juan. El 68.72% de los casos afecta a hombres, y hasta el momento no se han reportado defunciones por esta enfermedad.
En el caso del dengue, se han confirmado 165 casos en lo que va de año, con una ligera mayoría en el sexo masculino (50.3%) y mayor afectación en personas entre 10 y 19 años, especialmente en provincias como Elías Piña, Valverde, Espaillat, Monte Cristi, María Trinidad Sánchez y San Juan.
Sobre la leptospirosis, no se registraron casos en la SE-31, pero el acumulado anual asciende a 35 casos, de los cuales el 91.43% son hombres y 42.86% corresponden a nacionales haitianos.
En el ámbito de los virus respiratorios, el Laboratorio Nacional Dr. Defilló confirmó la circulación activa del SARS-CoV-2 y metapneumovirus, lo que mantiene activa la vigilancia epidemiológica en centros de salud y laboratorios del país.
Finalmente, el tema central del boletín de esta semana se enfocó en el rol de las organizaciones ambientales en la promoción de políticas de salud pública, destacando su impacto en la prevención de riesgos sanitarios derivados de la contaminación y la degradación ambiental.
