Uncategorized
27 de julio: Día para reflexionar sobre los perros callejeros
Santo Domingo.- Cada 27 de julio se conmemora el Día Internacional del Perro Callejero, una fecha que busca visibilizar una realidad ignorada por muchos: la vida de millones de animales que sufren en las calles sin atención ni compasión.
El perro, símbolo de lealtad y compañía, con frecuencia recibe a cambio abandono y maltrato. En lugar de un hogar, muchos terminan viviendo en calles, solares baldíos o entre montones de basura.
En la República Dominicana, se estima que entre 2 y 3 millones de animales viven sin dueño. Solo en el Gran Santo Domingo se concentra aproximadamente un tercio de esa población, según datos de la Fundación de Blanck, dirigida por Ivette García de Blanck.
Para estos animales, la vida callejera no solo es dura, sino también peligrosa. Son comúnmente atropellados, envenenados o víctimas de agresiones. Su alimentación depende de desperdicios, especialmente en zonas donde la recolección de basura es deficiente, lo que si bien les da sustento, también perpetúa su miseria.
Enfermedad, abandono y falta de acción
Estos perros enfrentan a diario desnutrición, anemia y enfermedades como erliquia o babesia, sin acceso a atención veterinaria, vacunas, ni afecto humano. Aunque la Ley 248-12 de Protección Animal existe, su aplicación es débil o nula.
«No hay refugios estatales, las fundaciones están saturadas, el voluntariado está agotado y la sobrepoblación crece por la baja tasa de esterilización», advierte García de Blanck, cuya organización alberga casi 150 animales en condiciones limitadas.
¿Qué se puede hacer?
Aunque el panorama es complejo, no es imposible de cambiar. Se necesita más que buena voluntad. García propone aplicar sanciones efectivas a quienes abandonan o maltratan animales, y fomentar desde las escuelas una educación en tenencia responsable, empatía y respeto por la vida.
La entrada 27 de julio: Día para reflexionar sobre los perros callejeros se publicó primero en Noticias Telemicro.
Santo Domingo.- Cada 27 de julio se conmemora el Día Internacional del Perro Callejero, una fecha que busca visibilizar una realidad ignorada por muchos: la vida de millones de animales que sufren en las calles sin atención ni compasión.
El perro, símbolo de lealtad y compañía, con frecuencia recibe a cambio abandono y maltrato. En lugar de un hogar, muchos terminan viviendo en calles, solares baldíos o entre montones de basura.
En la República Dominicana, se estima que entre 2 y 3 millones de animales viven sin dueño. Solo en el Gran Santo Domingo se concentra aproximadamente un tercio de esa población, según datos de la Fundación de Blanck, dirigida por Ivette García de Blanck.
Para estos animales, la vida callejera no solo es dura, sino también peligrosa. Son comúnmente atropellados, envenenados o víctimas de agresiones. Su alimentación depende de desperdicios, especialmente en zonas donde la recolección de basura es deficiente, lo que si bien les da sustento, también perpetúa su miseria.
Enfermedad, abandono y falta de acción
Estos perros enfrentan a diario desnutrición, anemia y enfermedades como erliquia o babesia, sin acceso a atención veterinaria, vacunas, ni afecto humano. Aunque la Ley 248-12 de Protección Animal existe, su aplicación es débil o nula.
«No hay refugios estatales, las fundaciones están saturadas, el voluntariado está agotado y la sobrepoblación crece por la baja tasa de esterilización», advierte García de Blanck, cuya organización alberga casi 150 animales en condiciones limitadas.
¿Qué se puede hacer?
Aunque el panorama es complejo, no es imposible de cambiar. Se necesita más que buena voluntad. García propone aplicar sanciones efectivas a quienes abandonan o maltratan animales, y fomentar desde las escuelas una educación en tenencia responsable, empatía y respeto por la vida.